
Reportajes
FFyLees
Por: Jazmín Ramos
El día del libro se ha celebrado desde el año 1996, su finalidad es promover tanto la lectura, la industria editorial, como el conocimiento y respeto del derecho de autor. La UNESCO declaró el 23 de abril como día oficial para dicha celebración.
En el marco de este día tan importante, la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, preparó una serie de eventos que, desde el 10 y hasta el 12 de abril, han promovido la lectura en la ciudad de Puebla. Alumnos de la carrera de Lingüística y Literatura Hispánica, coordinados por la profesora Lourdes Argüello dieron muestra de trabajo en equipo y esfuerzo para difundir lo que les gusta hacer: leer.
Fuente: FFyLees
Los juegos
La rayuela, la lotería y los juegos de preguntas invadieron los patios de la FFyL (Facultad de Filosofía y Letras) para recordarnos que con crecer no debe perderse la imaginación y las ganas de descubrir nuevos mundos.
A cargo de los propios alumnos y algunas instituciones como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, fue posible disfrutar de algunas actividades a las que no solo la comunidad estudiantil, sino la sociedad en general ha tenido acceso.
Además, se instalaron las llamadas islas infantiles frente al Edificio Carolino, actividad que permitió un acercamiento mayor a la ciudadanía, en especial a los niños, que pocas veces son tomados en cuenta dentro de las ferias del libro.
Fuente: FFyLees
La creación
Probablemente la parte más interesante de la feria fueron los stands de creación. Los asistentes podían escribir sus poemas en grullas de papel, haikús en carteles ya decorados o caligramas en hojas que se exhibían en los patios, permitiendo que otros los leyeran y conocieran su talento.
Profesores, alumnos y asistentes en general pudieron mostrar que existe talento en la ciudad y que lejos de estar muerta, la actividad literaria vive cada día entre nosotros.
Fuente: Revista Koi
El micrófono abierto y el Slam
La poesía Slam como actividad dentro de nuestro país es relativamente nueva; incluso dentro de las paredes de la facultad anfitriona la disciplina es poco conocida. Tomando esto en cuenta, un grupo de alumnos organizó una demostración a micrófono abierto, donde los asistentes podrían animarse a participar.
Profesores y alumnos se dieron cita en uno de los patios del edificio y durante una hora dieron vida a sus propias creaciones, provocando las más diversas reacciones en los oyentes.
Estas formas de expresión dieron pie a un nuevo tipo de unión dentro de este grupo y propició lo que muchas otras actividades tal vez no lograron: que los pasantes se acercaran a escuchar y que, en muchos de los casos, se atrevieran a hacer público su talento.
Fuente: María Elisa Pérez
Presentaciones y más
Además de los eventos ya descritos, la feria contó con una serie de conferencias, pláticas ilustrativas e interdisciplinarias con facultades de ciencias exactas y, un evento nocturno para observar la lluvia de estrellas el día 11 de abril. Las actividades intentaron mostrar que el hábito lector no es exclusivo de humanistas, sino que incumbe a toda la sociedad.
Hoy 12 de abril es el último día de actividades, aún pueden unirse a este festejo, cuya finalidad es recordarnos que leer siempre nos dará nuevas perspectivas y que saber algo nunca está de más.
Según los lectores
Una encuesta de 5 preguntas, realizada a 19 personas, cuya edad oscila entre los 19 y los 25 años, demuestra que poco más del 80% de la muestra asiste a ferias de lectura y que un 100% asistiría a una si se le informa de ella o tiene la oportunidad. Los encuestados han dicho también que es importante inculcar el hábito lector desde el nivel educativo más básico.
Los resultados nos demuestran que este tipo de eventos requieren de mucha más difusión y asistencia, para que el objetivo pueda cumplirse.
Fuente: Revista Koi
Fuente: Revista Koi
Fuente: Revista Koi








